Suele ser preparado a partir de diversos productos en polvo o bloques sólidos obtenidos del cacao, cuyos primeros árboles se cree que crecieron naturalmente, es originario de tierras suramericanas. Se lo bebía en las cuencas del Amazonas y el Orinoco hace unos 4.000 años; hay también indicios de que empezaron a propagarse desde el sureste de México, en donde existen evidencias de que los Olmecas y Mayas ya lo cultivaban hace tres mil años. Por la mañana los aztecas, servidos por sus mujeres, tomaban chocolate caliente con un trozo de chile. El chocolate caliente representa toda una tradición de las fiestas de fin de año y año nuevo, algunas de las familias acostumbran a realizarlo durante toda la semana de la navidad y hasta la fiesta de Reyes, invitando a sus amistades a degustar el chocolate caliente con buñuelos. A los que adoraban al Niño se los agasajaba con una taza de chocolate caliente con buñuelos y miel de chancaca. Era una tradición familiar. El chocolate caliente con buñuelos también es muy consumido durante toda la época de invierno.
Ingredientes para 6 personas
- 1 litro de leche entera
- 1 lata de leche evaporada y dos latas de agua
- 600 gramos de chocolate amargo
- 1 clavo de olor
- Una ramita de canela
- 1 punto de sal
- 1 cucharilla de esencia de vainilla
- Azúcar al gusto
- ½ cucharita de Nuez Moscada rallada
- 1 cucharilla de mantequilla
Preparacion
- En una olla se coloca el chocolate con el agua y se lleva a ebullición por 10 minutos, luego se añade las leches poco a poco, la canela, el clavo y el azúcar. Se saca la canela y el clavo.
- Se añade la sal, la esencia de vainilla, se retira del fuego, se añade la nuez moscada y la mantequilla
Cristina Olmos
Archivado en: Beni, Bolivia, Chile, Cochabamba, Cristina Olmos, Ecuador, Enero, La Paz, Oruro, Peru, Potosi, Recetas, Sucre, Tarija Tagged: Año Nuevo, Andina, Bolivia, Chocolate, Cristina Olmos, Dulce, Navidad, Receta, Reyes Magos, Tradicion
