Se sirve en Semana Santa, especialmente el viernes y es típico de Potosi. Además de ser rico en sales minerales, el cochayuyo es un buen antioxidante para el organismo. Tiene un sabor acentuado a yodo.
Ingredientes
Para 4 personas
• 1 pieza de cochayuyo
• 1 cebolla
• 1/2 tomate
• ½ cucharilla de azúcar
• ½ cucharilla de oregano
• 3 piezas de ají colorado tostado y molido
• 2 huevos duros
• 1/2 queso
• ½ taza de arvejas cocidas
• 8 papas
• 8 tuntas
• sal a gusto
Preparacion
Remojar el cochayuyo en agua con un poco de sal por lo menos dos días, cambiando agua cada dia, hasta que haya perdido su consistencia compacta. Cuando las algas están separadas, se puede proceder a cocinarlas. En una olla con agua y dos cucharadas de sal se deja hervir el cochayuyo.
Mientras, en otra cacerola, se prepara el ahogado con la cebolla, el ají colorado pelado y molido, una pizca de sal. Se debe mover constantemente con una cuchara para que el preparado no se pegue en la base o se queme. Aparte, en medio litro de agua con una cucharada de sal se cuecen juntas las papas y las tuntas que deben remojarse una noche antes.
El cochayuyo debidamente cocido se añade al ahogado y se mezcla todo, hasta que se junten los sabores, dejando cocer otros 15 minutos aproximadamente. El plato debe servirse con la tunta, la papa, el huevo duro cortado en la mitad y tres lonjas de queso del altiplano.
Cristina Olmos
Archivado en: Bolivia, Cristina Olmos, Febrero, Peru, Recetas Tagged: Aji, Alga, Andina, Bolivia, Cochayuyo, Cristina Olmos, Febrero, Potosí, Receta
