Tiene de 41 a 51% de proteínas, lo cual lo coloca como una alternativa nutricional donde el consumo de carne es escaza o nula y en una gran opción para los vegetarianos, 28.2 % de carbohidratos, 7.1% % de fibra, 15% de calcio 10% de hierro.Usos medicinales:Según los conocimientos y saberes andinos de los agricultores que cultivan el tarwi en la cultura Aymara en Puno, señalan que esta legumbre es medicinal y controla diferentes enfermedades:– Diabetes: Se hace hervir harina de tarwi crudo sin desamargar hasta formar una masa media aguada. Se cocina con una adecuada proporción de agua. De esta pasta, se toma con la punta de la cuchara una pequeña porción, en ayunas durante un mes. Su propiedad es hacer desaparecer los síntomas propios del diabético.– Males renales: Las personas que sufren males renales se cansan muy pronto, sufren fatigas permanentes en la planta de los pies, se quejan de dolores y calambres a nivel de la cintura. Para aliviar y curar dichos males, se utiliza el agua resultante del remojo del tarwi. A esta agua se le agrega sal de cocina calentada en tostadora, este líquido tibio se pone en la parte adolorida, remojando en un paño negro como fomento. Para un completo restablecimiento se necesita reposo en cama. Se debe repetir el proceso hasta quedar bien restablecido. Tiene el mismo efecto cuando se usa el agua, producto de la cocción del tarwi durante el proceso del desamargado.
– Resaca: En el campo, los agricultores durante las fiestas patronales beben alcohol etílico de 45 grados en preparados diversos. Producto de ello y al día siguiente, las consecuencias son: desánimo, nerviosismo y muchos deseos de beber agua, producto del daño provocado al hígado. Este malestar es conocido como resaca. Para aliviar dicho mal, el campesino elabora el tauri xuqu, el cual consume en forma directa los granos de tarwi desamargados y en un tiempo breve se siente aliviado.
No debe consumirse más de 300 grs. por día.
Repelente: El agua y la ceniza de tarwi se utilizan como biocidas para el control de plagas de muchos cultivos nativos. Es un excelente repelente de insectos, que controla pulgones y la pulguilla saltona (Epitrix subcrinita) así como al gorgojo de los Andes (Premnotripes solani) en el cultivo de papa. El agua amarga del hervido del tarwi se rocía o fumiga en los rastrojos de los cultivos para evitar la puesta de huevos por gorgojos adultos y de esta manera evitar su ataque desde estadios iniciales del cultivo de papa. Las cenizas producto del quemado de los tallos secos de tarwi se esparcen sobre el follaje de los cultivos tiernos en pleno crecimiento para prevenir el ataque del gorgojo de los Andes, y para prevenir su aparición, se esparce la ceniza el mismo día de la siembra, impidiendo el depósito de huevos. Durante la emergencia y los primeros estadios del cultivo, estas aplicaciones deben de tener un intervalo de tiempo de dos semanas aproximadamente entre una y otra.